379 research outputs found

    Brecha de géneros en la Universidad, productivismo y tecnologías de la información

    Full text link
    En el mundo, la inequidad laboral entre hombres y mujeres tiende a estrecharse en el último cuarto de siglo, empero, los avances están perdiendo celeridad; la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) estima que serán necesarios al menos setenta años para colmar la brecha salarial por género. Desde este marco general de inequidad, este artículo exhibe la situación prevaleciente en materia de trabajo académico en las universidades públicas de México; el análisis se sitúa en el marco de un productivismo que imprime un sello inédito a la organización del trabajo científico y educativo. Se trata de mostrar que ésta lógica operativa encuentra en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) un recurso clave para apuntalar las competencias individuales, así como visibilizar los resultados académicos. Se concluye que, en su variedad, versatilidad y potencial, la apropiación estos recursos son la oportunidad para coadyuvar en la reducción de otras diferencias laborales entre géneros en este ámbito profesiona

    Estudios de mujeres y género desde una perspectiva interdisciplinaria

    Get PDF
    This book addresses different thematic, theoretical and methodological perspectives on a plurality of research on women and gender from an interdisciplinary perspective. In this sense, open dialogue is promoted, with a multiplicity of approaches and thematic possibilities in international, national and local settings.Este libro aborda diferentes perspectivas temáticas, teórico y metodológicas sobre una pluralidad de investigaciones en torno a las mujeres y el género desde una óptica interdisciplinaria. En este sentido, se promueve un diálogo abierto, con una multiplicidad de enfoques y posibilidades temáticas en escenarios internacionales, nacionales y locales

    Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde una óptica interdisciplinaria

    Get PDF
    The book tries to give an account of the diversity and richness of the works it contains. The gender perspective places us in a particular position regarding the way to approach social reality. It implies a view that has gender as its axis. Gender, as an analytical category, accounts for a cultural construction of sexual difference and includes not only women, but men and other emerging constructions, such as bodies, those materials where ideas, legal provisions, microphysics fall power. Identities, such as that construction by which we think and distinguish ourselves from others and others beyond gender, including nation, age, race, occupation or profession and many other factors that make us think in a certain way. History, current events and challenges account for the temporalities from which we position ourselves: past, present and future, which is complemented by the various disciplinary views. The temporality that the works presented account for takes us from the colonial era in Mexico to the 21st century, showing throughout this journey not only the persistence of patterns and ideas, but also changes, transformations, struggles, the achievements and, of course, the challenges to be faced, both by the government and by civil society and, of course, the higher education institutions that are the spaces for debate, training and intermediation between the various social actors.El libro pretende dar cuenta de la diversidad y riqueza de los trabajos que contiene. La perspectiva de género nos ubica en una posición particular respecto de la forma de abordar la realidad social. Implica una mirada que tiene al género como su eje. El género, como categoría analítica, da cuenta de una construcción cultural de la diferencia sexual e incluye no sólo a las mujeres, sino a los hombres y otras construcciones emergentes, como los cuerpos, esas materialidades en donde recaen las ideas, disposiciones legales, microfísicas del poder. Identidades, como esa construcción por la cual nos pensamos y nos distinguimos de otros y otras más allá del género, incluyendo la nación, la edad, la raza, el oficio o la profesión y muchos otros factores que nos hacen pensarnos de una determinada manera. Historia, actualidades y retos da cuenta de las temporalidades desde las cuales nos posicionamos: pasado, presente y futuro, lo cual se complementa con las diversas miradas disciplinares. La temporalidad de la que dan cuenta los trabajos presentados nos llevan desde la época colonial en México hasta el siglo XXI, mostrando a lo largo de este recorrido no sólo la persistencia de patrones e ideas, sino también los cambios, las transformaciones, las luchas, los logros y, por supuesto, los retos por afrontar, tanto por el gobierno como por la sociedad civil y, por supuesto, las instituciones de educación superior que son los espacios para el debate, la formación y la intermediación entre los diversos actores sociales

    Expectativas académicas y laborales en estudiantes de enfermería.: Academic and labor expectations for nursing students.

    Get PDF
    Objective: To know the academic and labor expectations of students in their last semester of Nursing school in a public university in Mexico City. Materials and method: Quantitative study, descriptive-exploratory and cross-sectional. The study population were 492 students, with a sample of 105 university students, older than18, of both sexes and enrolled in their last semester of any of the two degrees offered in the institution: Nursing bachelor’s degree and Nursing and Obstetrics bachelor’s degree. For the recollection of data, a simple random probability sampling design was used, and a self-administered instrument of closed questions was used, which was submitted for the validation of its content by two experts. Relative and absolute frequencies were calculated. Results: The students expect to do their social service in clinical areas, earn their degree through postgraduate studies and obtain a specialization. Their professional expectations are focused in working with the public sector in hospitals of second and third levels of care; also, they wish to get into the labor field with the category of nurse practitioner within the first six months after finishing social service. Conclusions: The academic and professional expectations of the students are centered on the care area without considering the primary level of care, the free professional practice, and the areas of teaching, management and research.Objetivo: Conocer las expectativas académicas y laborales de estudiantes que cursan el último semestre de la licenciatura en enfermería, en una universidad pública de la Ciudad de México. Materiales y método: Estudio cuantitativo, descriptivo- exploratorio y transversal. La población de estudio se integró por 492 estudiantes, con una muestra de 105 universitarios, mayores de 18 años, de ambos sexos e inscritos en el último semestre de alguna de las dos carreras que se ofertan en la institución: Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Para la recolección de datos se utilizó un diseño de muestreo probabilístico aleatorio simple y se elaboró un instrumento autoadministrado de preguntas cerradas, que se sometió a la validación de contenido por parte de dos expertos. Se calcularon frecuencias relativas y absolutas. Resultados: Los estudiantes esperan realizar su servicio social en áreas clínicas, titularse por medio de estudios de posgrado y realizar una especialidad. Sus expectativas profesionales se enfocan en trabajar en el sector público, en hospitales de segundo y tercer nivel de atención; igualmente, quieren ingresar al campo laboral con la categoría de enfermero especialista durante los primeros seis meses después de liberar el servicio social. Conclusiones: Las expectativas académicas y profesionales de los estudiantes se centran en el área asistencial sin considerar el primer nivel de atención, el ejercicio libre de la profesión ni las áreas de docencia, gestión e investigación

    Mujeres y Comunidad científica en México (1887-1987): problemáticas en torno al ejercicio profesional, desde una perspectiva de género

    Get PDF
    El interés por analizar el tema, mujeres y ciencias nace a partir de revisar algunas inconsistencias en la historiografía de la ciencia del país, particularmente, en lo concerniente a la inclusión femenina en las profesiones científicas –iniciada en 1887, año de titulación de la primera mexicana en cursar una profesión y, por tal motivo, período de inicio de esta investigación–, que a juicio propio, representa una problemática interesante en relación a los extensos avances en ciencia y tecnología, donde mujeres y hombres a pesar de formar parte de las mismas actividades profesionales, académicas y científicas, no participan en iguales condiciones

    Mujeres y ciencias a finales del siglo XIX

    Get PDF
    La temática, mujeres y ciencias en relación a una perspectiva histórica y particularmente, la incursión femenina en las profesiones científicas, representa una problemática interesante en relación a los grandes avances en el actual mundo globalizado, donde hombres y mujeres, a pesar de formar parte de las mismas actividades profesionales, académicas y científicas, no participan en iguales condiciones. Las mujeres, si bien han contribuido al desarrollo de la ciencia desde sus inicios, no han sido reconocidas y, en ese sentido —revalorándolas desde nuestro presente—, iniciamos este primer capítulo haciendo un breve recorrido de sus aportaciones científicas a través de la historia. Se observará entonces que dicho proceso no ha sido gradual; al contrario, ha tenido vaivenes desde la Edad Antigua, la Edad Media, pasando por la época del Renacimiento, hasta llegar a la Ilustración, donde el acceso al conocimiento por parte de la mujer fue altamente restringido, debido a varias constantes imperantes: el discurso filosófico, religioso, político y jurídico

    Women Researchers in the Shade, Also in Virtual Space

    Get PDF
    The labor gap between women and men is persistent. The differences in remuneration and leadership externalize structural orders of a patriarchal court that govern the development of each union; always in coordination with his public and private environment. Scientific work is no exception. This article refers to the minority and segregation status of academics attached to Mexican universities, despite the ground gained gradually in inclusion and equity. The subject of theoretical recognition was studied in depth, which today is disputed in virtual space; to do this, we reviewed the data from three international repositories, specialized in scientific literature. The exploration revealed that the presence and hierarchical position of the researcher's women are even more opaque in internet than in the physical-institutional space. From the above, the use of digital tools is called as a way to improve dialogue and notoriety in the trade.La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio; siempre en sintonía con su entorno público y privado. El trabajo científico no es la excepción. Este artículo remite a la condición de minoría y segregación de académicas adscritas a universidades mexicanas, pese al terreno ganado –a paso lento– en inclusión y equidad. Se profundizó en el rubro del reconocimiento teórico, que hoy se disputa en el espacio virtual; para ello recurrimos a los datos de tres repositorios internacionales especializados en literatura científica. La exploración reveló que la presencia y la posición jerárquica de las investigadoras, son aún más opacas en internet que en el espacio físico-institucional. De lo anterior, se llama al empleo de herramientas digitales como una vía para mejorar la interlocución y notoriedad en el oficio

    Científicas a la sombra, también en el espacio virtual

    Get PDF
    Resumen: La brecha laboral entre mujeres y hombres es persistente. Las diferencias en remuneraciones y liderazgos exteriorizan órdenes estructurales de corte patriarcal que rigen el desenvolvimiento de cada gremio, siempre en sintonía con su entorno público y privado. El trabajo científico no es la excepción. Este artículo remite a la condición de minoría y segregación de investigadoras adscritas a universidades mexicanas, pese al terreno ganado –a paso lento– en inclusión y equidad. Para evidenciar lo anterior se profundizó en el rubro del reconocimiento teórico, que hoy se disputa también en el espacio virtual; con ese objetivo se recurrió a datos de tres repositorios internacionales especializados en literatura científica. La exploración reveló que tanto la presencia como la posición jerárquica de las investigadoras mexicanas respecto a los investigadores, son más opacas en internet que en el espacio físico-institucional. Se concluye que, si bien el empleo de herramientas digitales no es una solución definitiva al problema, sí es una vía con potencial para coadyuvar a una mayor interlocución y notoriedad de las mujeres en el oficio. Abstract: The labor gap between women and men is persistent. The differences in remuneration and leadership externalize structural orders of a patriarchal court that govern the development of each union; always in coordination with his public and private environment. Scientific work is no exception. This article refers to the minority and segregation status of academics attached to Mexican universities, despite the ground gained gradually in inclusion and equity. The subject of theoretical recognition was studied in depth, which today is disputed in virtual space; to do this, we reviewed the data from three international repositories, specialized in scientific literature. The exploration revealed that the presence and hierarchical position of the researchers women are even more opaque in internet than in the physical-institutional space. From the above, the use of digital tools is called as a way to improve dialogue and notoriety in the trade

    Brecha de género en la universidad, productivismo y tecnologías de la información

    Get PDF
    Resumen. En el mundo, la inequidad laboral entre hombres y mujeres tiende a estrecharse en el último cuarto de siglo, empero, los avances están perdiendo celeridad; la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016) estima que serán necesarios al menos setenta años para colmar la brecha salarial por género. Desde este marco general de inequidad, este artículo exhibe la situación prevaleciente en materia de trabajo académico en las universidades públicas de México; el análisis se sitúa en el marco de un productivismo que imprime un sello inédito a la organización del trabajo científico y educativo. Se trata de mostrar que ésta lógica operativa encuentra en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) un recurso clave para apuntalar las competencias individuales, así como visibilizar los resultados académicos. Se concluye que, en su variedad, versatilidad y potencial, la apropiación estos recursos son la oportunidad para coadyuvar en la reducción de otras diferencias laborales entre géneros en este ámbito profesional. Abstract. In the world, labor inequality between men and women tends to narrow in the last quarter of a century, however, progress is slowing down; the International Labor Organization ´(ILO, 2016) estimates that it will take at least 70 years to close the gender pay gap. From this general framework of inequity, this article shows the prevailing situation regarding academic work in public universities in Mexico; the analysis is situated within the framework of a productivism that gives an unprecedented stamp to the organization of scientific and educational work. The aim is to show that this operational logic finds in information and communication technologies (ICT) a key resource to underpin individual skills, as well as to make academic results visible. It is concluded that, in their variety, versatility and potential, the appropriation of these resources are the opportunity to contribute to the reduction of other labor differences between genders in this professional field

    Mujeres y ciencias a finales del Siglo XIX. Primeras mexicanas en las profesiones científicas: 1882-1930

    Get PDF
    El tema, mujeres y ciencias en relación a una perspectiva histórica y particularmente, la incursión femenina en las profesiones científicas representa una problemática interesante en relación a los grandes avances en el actual mundo globalizado, donde hombres y mujeres a pesar de formar parte de las mismas actividades profesionales, académicas y científicas, no participan en iguales condiciones. Las mujeres si bien han contribuido al desarrollo de la ciencia desde sus inicios, no han sido reconocidas y en ese sentido –revalorándolas desde nuestro presente– iniciamos este primer capítulo haciendo un breve recorrido de sus aportaciones científicas a través de la historia
    • …
    corecore